El ombligo del universo

    El hombre y su antropocentrismo siempre han ido cogidos de la mano. Creerse la especie más evolucionada, y por lo tanto la más inteligente, no podíamos estar situados en un segundo plano, por eso nos encontrábamos en el centro del universo. Posteriormente, llegó Copérnico con una serie de ideas inescrutables y nos sacó del centro, cosa que no hizo mucha gracia a la población. Tras demostrarse su teoría se supo que el centro de nuestro sistema estaba ocupado por el Sol. Ahí nos encontramos, en un pequeño sistema en la infinidad de los millones y millones de galaxias que conforman el universo.
  Por si esto fuese poco, un equipo de investigadores ha estimado que existen 200 mil millones más de las galaxias que se estipulaban. Además, han deducido que el 90% de las galaxias son tan débiles o se encuentran tan lejos que todavía no hemos podido verlas. Todo esto a través de modelos matemáticos y una intensa revisión datos astrofísicos.
  Los análisis también han revelado la desigualdad en la distribución las galaxias. Las cuales eran relativamente pequeñas y débiles y se fueron fusionando. Este hecho da lugar la paradoja de Olbers, traducido: ¿por qué el cielo es oscuro de noche? La respuesta estaría en que la mayoría de las galaxias son invisibles para el ojo, inclusive a los telescopios más modernos, debido a una serie de factores que se combinan para que el cielo nocturno sea en gran parte oscuro.
Fuentes: http://laflecha.net/el-universo-tiene-diez-veces-mas-galaxias-de-las-que-se-pensaba/

Comentarios

Entradas populares de este blog