"Nace un bebé con la técnica de tres padres genéticos sin destruir embriones"

    Un nuevo avance en el campo de la ingeniería genética es el que ha permitido el nacimiento de un bebé libre de una enfermedad hereditaria de su madre. Esta técnica solo está permitida en Reino Unido (desde 2015) y el Dr. Zhang, director del equipo que ha llevado a cabo este método ha llegado a México, ya que es un país que carece de reglas, y así podrá salvar vidas. 
  Esta técnica denominada transferencia pronuclear consiste en fecundar dos óvulos, uno de la progenitora y otro de una donante, ambos se fecundan con el esperma del progenitor y antes de que los óvulos fertilizados comiencen a dividirse en embriones, se extraen los núcleos, el de la donante se desecha y es sustituido por el de la progenitora. Así el bebé tiene ADN de sus dos progenitores y en una pequeña cantidad de la donante.  
  La gran controversia que se presenta ante este caso es la naturaleza de los progenitores y la religión de la que provienen, pues son musulmanes y se oponen a la destrucción de embriones. 
 En general, se suele tomar dos posturas frente a estos avances: los que se encuentran a favor de los descubrimientos que nos ayudan a poder acabar con determinadas enfermedades hereditarias e impulsan nuestro progreso como especie; y los más tradicionales, que se oponen a cualquier tipo de experimentación con embriones, ya que suponen que son una unidad viva y su destrucción implica matar a un ser humano. En este caso no creo que pueda llegar a desarrollarse ningún postulado en contra de esta técnica, puesto que no se llega a destruir nada, simplemente se desecha el núcleo de una célula. 
  Con el tiempo, considero que esta técnica mejorará y se llevará a cabo en muchos países, teniendo en cuenta que actualmente solo se practica en dos y solo está aprobada en uno de estos, puesto que no tiene tantas repercusiones éticas como otro tipo de métodos.
Noticia: http://laflecha.net/nace-un-bebe-con-la-tecnica-de-tres-padres-geneticos-sin-destruir-embriones/
Fuente: SINC

Comentarios

Entradas populares de este blog